top of page
  • Foto del escritorDr. Víctor Luis Figueroa Alvarado

La impresionante historia de cómo y porqué se construyó Venecia

Una ciudad construida sobre bases de madera


Espacios libres del coronavirus



María Alejandra Correa Oliveira

Psicólogo clínico

Neuropsicólogo clínico

Psicoterapeuta



Santo Domingo, 29 de abril de 2020


Sin duda Italia ha sido uno de los países más golpeados por el Covid-19, por eso hoy considero propicio enaltecer una de las obras arquitectónicas más increíbles y peculiares que se han construido dentro de la nación. Vamos a conocer la impresionante historia de la conocida Venecia.


Un isla construida sobre madera


Esta ciudad flotante tiene una historia muy peculiar, sus edificaciones no están construidas sobre tierra, sino sobre plataformas de madera apoyadas en estacas del mismo material.


¿Por qué recurrir a un proceso tan complejo?

En medio de la constante amenaza de las guerras de expansión, la población del norte de Italia se vio obligada a encontrar un nuevo lugar para la fundación de una ciudad que pudiera garantizar aislamiento y seguridad, pues en el año 451 Atila venía del este con su ejército de hunos buscando conquistar Europa Central. Cien años más tarde, la situación se mantenía pero esta vez, los conquistadores eran los eslavos y lombardos.


¿Cómo se hizo la construcción?


Si bien, una laguna situada entre la tierra firme y el Mar Adriático representaba un espacio perfecto para protegerse de invasores, fundar una ciudad en una zona pantanosa con muy pocas áreas secas era un reto increíble.


El mayor problema era el agua y para hacerle frente, los fundadores de la ciudad fueron tomando islotes cercanos y delimitando cuadrantes con la madera, esta estrategia permitía "secar" las áreas demarcadas a partir de la excavación de canales y diferenciarlo de las áreas para la construcción.


Este proceso inició en el siglo V y duró muchos años en perfeccionarse, hasta que en el siglo XV el conjunto se había convertido en un archipiélago de unos 120 km², compuesto por 118 islotes cortados por los 400 km. de canales.


Para que tengamos una idea de la complejidad de esta obra arquitectónica, cuando se edificó la Basílica de Santa María de la Salud, fueron colocadas bajo el agua 1.106.657 estacas, de 4 metros de longitud. Así, de un espacio de resistencia temporal, Venecia se convirtió en una ciudad permanente.


Cada islote se organizó de la forma tradicional en la edad media: una iglesia y una plaza central rodeada de casas.


El próximo paso era la construcción de edificios más altos, para ello, la solución fue realizar fundaciones de madera de forma que estuvieran en contacto con la capa de piedra debajo del agua a unos 5 metros de profundidad.



La madera fue llevada por vía marítima desde Terraferma (hoy Eslovenia, Montenegro y Croacia). Eran grandes troncos afilados en uno de sus extremos, dando la impresión de enormes lápices.


Establecidas las bases, se colocó otra capa de madera arriba para nivelar el suelo y distribuir el peso de los edificio. Por encima se pusieron capas de piedra que protegían de las infiltraciones.


Ahora, el agua no resultaba un problema, sino un elemento fundamental para el buen funcionamiento y mantenimiento de la ciudad, pues, la dinámica de las mareas del Mar Adriático permiten un recambio del cuerpo de agua dos veces al día, que facilita la limpieza de la ciudad.

¿Por qué no se daña la madera?


Su uso como estructura de soporte puede sorprender, ya que por lo general es menos duradera que la piedra o el metal. El secreto de la longevidad de las bases de Venecia radica en el hecho de que están sumergidas bajo el agua.



El desgaste de la madera es causado por microorganismos como bacterias y hongos, pero, como las estacas están bajo el pantano, no se encuentran expuestas al oxígeno que es o imprescindible para la supervivencia de microorganismos. Además, en el agua salada se da una reacción química que petrifica la madera, y la vuelve impermeable y resistente.


Si volteáramos Venecia boca abajo, parecería un denso bosque sumergido en el agua


¿Cómo ésta característica les permitió ser una potencia?


Al crear una ciudad rodeada de agua, Venecia estaba resguardada de posibles invasiones enemigas. Por ejemplo, Pepin, el hijo de Carlomagno, intentó invadirla, pero no fue capaz de llegar hasta las islas donde la ciudad fue construida.


Venecia se convirtió en una gran potencia marítima del Mediterráneo. Así, en 1.204, se alió con los Cruzados logrando conquistar la capital bizantina: Constantinopla. Pero, empezó a declinar en el siglo XV y fue finalmente apresada en 1.797 cuando Napoleón invadió Italia.


Un reto constante


Debido a una combinación de factores como la dinámica de las mareas y el viento que sopla hacia la laguna, se da un fenómeno que pone en riesgo la ciudad, ya que cada año grandes cantidades de agua salada son arrastradas desde los canales hacia las áreas secas, constituyéndose en uno de los principales factores de degradación de los edificios antiguos presentes en la ciudad.


Actualmente los científicos se encuentran desarrollando nuevas tecnologías para disminuir el terrible daño que se observa en las paredes de las construcciones venecianas.


Por otra parte, su característico medio de comunicación por vía marítima, tiene impacto desde el punto de vista político, pues el estado ha dado permisos para el tránsito de grandes embarcaciones por la laguna, lo que acelera el deterioro de la ciudad y representa un terrible daño ecológico para el mundo.


Buenas noticias


Por ser una de las ciudades más visitadas del mundo, el grado de contaminación había aumentado enormemente. Sin embargo, con el confinamiento que se está llevando a cabo por el Covid-19, los canales han vuelto a estar tan limpios y transparentes como en sus inicios.


10 datos interesantes sobre Venecia


En el año 1.987 su centro histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco.



La ciudad fue construida sobre un archipiélago de 118 pequeñas islas, unidas entre sí por 455 puentes. Consta de unos 60 mil habitantes en el área insular y 200 mil en tierra firma. Es por esto que es conocida como la ciudad flotante.


Para llegar al centro de Venecia es necesario atravesar el Puente de la Libertad y como es bien sabido, para recorrer la ciudad debe hacerse uso de embarcaciones llamadas vaporettas (las más conocidas son la góndolas).


Venecia recibe anualmente 15 millones de turistas que mantienen la ciudad a flote generando el 70% de los ingresos y el 50% de los puestos de trabajo.


Además del turismo, otras fuentes de ingreso en la ciudad son la química, la petroquímica, la ingeniería, los textiles y la construcción de barcos.


Grandes cadenas hoteleras como Starwood y Best Western tienen una presencia importante en la ciudad y también los restaurantes de comida rápida como McDonalds y Pizza Hut. Sin embargo, no existen importantes entidades financieras o bancos.


Venecia se caracteriza por ser una población que envejece, ya que el alto costo de vida ha llevado a la juventud a emigrar, y a pesar de su amplia población estudiantil, la edad media de los ciudadanos es de 46 años.


Referencias


BBC Mundo (marzo, 2020). Coronavirus: 5 cosas positivas que han surgido de la crisis por la pandemia


BBC Mundo (febrero, 2020). Cómo lograron los romanos la "locura colosalmente genial" de construir Venecia en el fango hace 15 siglos.


Anciente Origins (marzo, 2019). La construcción de Venecia, la ciudad flotante


Julia Brant, (2019). Agua y ciudad: sumérgete en la historia de la construcción de Venecia


Viajaraitalia.com. Economía y negocios en Venecia


798 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo

Tel: (809) 692.6491
Wpp: (829) 539.8080

Calle La Esperilla N° 12, 2do nivel

Los Restauradores, Santo Domingo, DN.

bottom of page